JOAQUÍN, EL HIDALGO DE URUEÑA
El encanto me envuelve
mientras me dirijo, lentamente, hasta el centro e-LEA Miguel Delibes. Allí
tengo una cita con la Asociación "Amigos de Joaquín. Fundación Joaquín
Díaz". Llego tarde. Hubiera resultado pueril atribuir la tardanza al
embobamiento que me distrajo contemplando casas solariegas y calles empedradas,
limpias como la mañana. Joaquín. observa e interviene en la reunión, dando
opinión sobre asuntos concernientes a la Asociación. Este hombre posee, el
porte de un hidalgo, la voz armónica, la mirada aguda y la mente lúcida, siempre
dispuesta a abordar nuevos proyectos culturales. Vive en una casona del siglo
XVI en la soledad multitudinaria de libros e instrumentos que se ofrecen a
quien visita el Centro Etnográfico que lleva su nombre. Cerca de allí se puede
contemplar un museo de campanas enmudecidas que deberían repicar desde las
almenas dando tañidos de agradecimiento. ¿Qué hubiera sido de Urueña sin
Joaquín?. El anfitrión, uno a uno, nos saluda, nos estrecha en un abrazo
entrañable de amigo verdadero. Yo, también me reencuentro con añoradas
amistades y vuelvo a recorrer las calles de este pueblo sorprendente en el que
las librerías salen a tu encuentro como setas en húmeda otoñada.
Después, la comida fraterna que nos reúne y nos
alimenta con un ingrediente que no figura en el menú: la amistad. Por motivos
familiares me veo forzado a acortar la sobremesa. Joaquín me despide con la
cordialidad acostumbrada. De vivir en otro tiempo, hubiera inspirado a Gaspar
Sanz su "Fantasía para un gentilhombre".
Por el camino, tarareo, "Dime, ramo verde"
y la voz del hidalgo se superpone, hasta acallar la mía. En la Mudarra, el
tendido eléctrico me devuelve, a mi pesar, al tiempo presente. Es entonces,
cuando añoro, la dorada tranquilidad de Urueña.
No hay comentarios:
Publicar un comentario