PASAJES DE LAS LAMENTACIONES DE MI PRIMO JEREMÍAS(39)
CAPÍTULO II
La bienvenida
..................................................

Terminado el ceremonial de bienvenida, Lucía,
ya más desenvuelta, sugirió:
―Primos:
¿Qué os parece, si nos vamos yendo a casa? Seguro que estáis deseando
refrescaros.
Luego,
dirigiéndose a su marido, con un tono de voz más autoritario, le conminó:
―Mariano:
¡No te quedes ahí plantado como un pasmarote y acarrea el equipaje!
El tío Mariano tardó unos segundos en
reaccionar. Venciendo la inercia, movió lentamente su cuerpo hacía las maletas,
para finalmente mascullar unas palabras que nadie de los presentes alcanzó a
entender. Con un gesto de cabeza, ordenó a Jeremías que le imitara, se colocó
la boina y juntos agarraron los bultos de mayor tamaño. Los demás les seguimos,
bastante aliviados de peso, hasta una tartana que el abuelo había dispuesto
para que su familia no tuviera que humillarse desplazándose a pie por las
angostas calles del pueblo, tragando polvo y sorteando boñigas, siempre cuesta
arriba, hasta alcanzar su casa.
El pequeño trayecto se presentaba como un reto, un desafío más a mi
capacidad de aguante, que tuve que soportar estoicamente con la garganta anhelante de agua fresca. Mariano, látigo
en mano, dirigía desde el pescante el carromato, acompañado de Lucía. Los
demás, un tanto hacinados, ocupábamos el recinto tartanero, sudorosos, rodeados
de maletas, amparados del sol
únicamente por un toldillo, en parte deshilachado. Detrás, caminaba Jeremías
con el sombrero de paja ocultándole el rostro. Del pantalón, holgado de
cintura, sujeto por un único tirante en bandolera, emergían unas piernas
delgadas, musculosas y tostadas, siempre dispuestas a ejercitarse dando patadas
a todo canto que se interpusiera en su camino. Con una vara de mimbre en la
mano diestra se ayudaba para espantar las moscas, al tiempo que con la boca,
imitaba el zumbido de los insectos que supuestamente defenestraba, para después
añadir en cada ejecución: «Te maté, mosca asesina, ya no entrarás en mi
“cosina”». Cada poco, levantaba la cabeza para asegurarse de que seguíamos sus
movimientos, para luego continuar con los silbidos, simulando ignorarnos. La
figura de mi primo me recordó en aquel momento, tal vez por la vara de mimbre o
por la tonalidad de la piel, al imaginado gitano Antonio Torres Heredia,
dirigiéndose a Sevilla a ver los toros, mientras, «a la mitad del camino, cortó
limones redondos y los fue tirando al agua hasta que la puso de oro». Este
trocito del Romancero Gitano lo aprendí de memoria leyendo, a escondidas de mi
padre, el libro que tenía oculto en la biblioteca, junto a otro de Miguel
Hernández, detrás de varios volúmenes de poesías de José María Pemán.
...........................................
Delicioso!!!
ResponderEliminarMuchas gracias, Mª Ángeles. Parece mentira lo que puede ilusionar una sola palabra a estas horas de la noche. Besos.
ResponderEliminar