domingo, 20 de marzo de 2016

PASAJES DE “LAS LAMENTACIONES DE MI PRIMO JEREMÍAS…”(24)

PRÓLOGO  DE  JOAQUÍN  DÍAZ


Quienes vivimos en este siglo XXI, tan complejo como cambiante, solemos considerar las costumbres o las tradiciones como reliquias de un pasado que sólo nos atañe en la medida en que somos capaces de identificar sus resultados con la vida de quienes nos precedieron. Hemos roto en apariencia el vínculo vital con los individuos que hicieron la historia más reciente y nos hemos convertido en espectadores de todo, más pendientes de lo que pasa en las pantallas de los diferentes artefactos que de nuestra propia existencia.
Por eso y muchas cosas más, me parece muy interesante este libro que prologo. Su autor, Carlos Malillos, describe con maestría y desenfado una situación del pasado reciente de nuestro país, que se desarrolla en unos pocos días, y que pese a parecer predecible, llega a sorprendernos y emocionarnos. Me refiero a un antiquísimo " rito de paso", es decir, a ese momento mágico, ancestral, en el que la vida de uno o varios individuos de una comunidad se movía hacia adelante, rompiendo con un pasado rutinario y estableciendo nuevas pautas de comportamiento alentadas por el misterio y la incertidumbre. Carlos, entre la fabulación y la autobiografía, da fe por boca de Álvaro, protagonista y narrador de la novela, de las vicisitudes que a él, en el umbral entre la infancia y la juventud, le acontecen en un pueblo zamorano, adonde ha ido a pasar unos días de vacaciones junto a su familia, desde Valladolid.
Esas vacaciones le sirven al autor para transcribir sentimientos, personajes, situaciones, hábitos, vicios y virtudes de un periodo de la postguerra que recordamos perfectamente quienes tenemos una cierta edad.
Lo importante es ese "rito de paso" en que Álvaro se adentra inconscientemente en un mundo nuevo y desconocido, cuyas normas se grabarán a fuego en su conciencia para siempre. Para ello deberá salir, previamente, de su mundo natural: la ciudad de Valladolid, y exponerse a los peligros de un ámbito siempre hostil: el rural, al que vienen a añadirse los peligros de haberse alejado, como el héroe de los cuentos, de su casa, protectora y segura.
Y como padrino de esta ceremonia está su primo Jeremías, pariente tan lejano en el árbol genealógico, como cercano en el entorno vacacional. Jeremías apadrina a Álvaro, adoctrinándole sobre la violencia que regirá sus relaciones con los demás, recomendándole determinados comportamientos en sus escarceos con el sexo femenino, mostrándole las habilidades que le darán un control sobre la naturaleza y sus misterios.
A cambio, Jeremías le pedirá a Álvaro que sea su confidente en todas aquellas cuestiones que, fuera de su comprensión y condicionadas por un destino adverso, se convierten en motivo de queja con­tra esa mano invisible que repartió equivocadamente los dones y las riquezas. Las lamentaciones de Jeremías, ese primo rural del protagonista, se transforman así en un leit motiv, en unas endechas por la devastación del templo propio y por el dolor de una vida sin futuro que recorren todo el texto, excusa perfecta para el título del libro.
La exquisita habilidad con que el autor maneja la relatividad de lo sagrado: el Alzamiento Nacional, la Gloria celestial prometida por don Matías, el párroco, el rostro artísticamente humano de la Virgen de la Soledad, el brazo incorrupto de Santa Teresa… dejan al lector una sensación de comodidad y de distancia que le acompañará a lo largo de todos los capítulos en que se dividen aquellas vacaciones de 1952, que tanto marcaron a Álvaro: el viaje, el pueblo, la casa del abuelo, la fiesta...
El autor, con maestría, nos hace partícipes y comensales de la mesa familiar, de las celebraciones vecinales, de la Misa y las procesiones patronales, de los preparativos rituales de la Fiesta, del respeto por las normas consuetudinarias, etc. Otros ceremoniales encubiertos, como el desprecio ritual a los neófitos, o hacia quienes no pertenecieran a la fraternidad iniciática, el uso de palabras con un sentido crítico, el bautizo de los miembros de la comunidad con el nombre que en verdad los pudiera definir, o sea, el mote correspondiente, la adscripción de Álvaro a la hermandad de cazadores de ranas, tras una ceremonia tan engañosa como indispensable, convierten la obra de Carlos Malillos en un manual de antropología cuya principal finalidad viene a ser el recuerdo. Revivir para recordar y recordar para revivir.
No obstante, a pesar de mi tendencia ―quizá por deformación profesional― a descubrir hasta en los sucesos más elementales complicados procesos rituales que tratan de conectar al individuo actual con sus antepasados inmediatos, el texto de Carlos es sobre todo un relato divertido y desenfadado.
D. Joaquín Díaz



No hay comentarios:

Publicar un comentario