domingo, 29 de diciembre de 2024

 

¡QUE VIENE EL INSPECTOR!

 



(Obra teatral en tres Actos)

 

 

ACTO PRIMERO

(En un aula de un centro educativo)

 

EL DIRECTOR— Buenos días, queridos alumnos. He querido reunirme con vosotros para anunciaros que hemos recibido una comunicación de la Delegación de Educación en la que se nos informa que mañana tendremos la visita del Sr. Inspector. ¿Qué quiere decir esto? Pues que mañana, les ruego vengan vestidos de manera decorosa, que, por favor, quiten de las paredes todos esos eslóganes que tanto me desagradan, y las fotos de sus ídolos raperos, y en todo momento den la apariencia de estudiantes atentos y trabajadores.

ALUMNO 1— Jefe, pero eso es limitar muestra libertad de expresión. Vivimos en democracia, ¿no? Pues entonces lo que mola es que cada uno decore la clase con el pibe o la piba que se le antoje. Vamos, digo yo.

ALUMNO 2— Estoy de acuerdo con el colega. A ver si porque venga aquí ese tío me voy a tener que coser los rotos del pantalón. ¡No te digo!

EL DIRECTOR— No se trata de limitar libertades. Es un favor que les pido para que la impresión que se lleve el Sr. Inspector sea positiva. La finalidad es que se crea que este es un centro serio. Si me hacen caso, les prometo un día entero de libre guasap.

LA CLASE A CORO— ¡Yupiiii! ¡Viva el viejo! Como el Dire no hay ninguno, el Dire, el Dire, el Dire es...

ALUMNO DELEGADO DE CURSO— (Dirigiéndose a sus compañeros, subido encima de un radiador) ¡Callad, pueblo! (y luego dirigiéndose al Director). Vale, tronco. Sin que sirva de precedente, mañana intentaremos no dar el cante, pero a cambio de que sean dos los días de guasapeo guay, que con un solo día, te has pasado de tacaño, tres pueblos.

EL DIRECTOR— Sea como usted quiere, señor delegado. Gracias por su comprensión. Nos vemos mañana. No me defraudéis.

 

 

ACTO SEGUNDO

(En el mismo aula, un día después)

 

EL DIRECTOR— Buenos días. Es un placer para mí presentaros al Sr. Inspector, que gira una visita a nuestro Centro, demostrando así un interés encomiable hacia nuestra labor educativa.

EL INSPECTOR— Efectivamente, distinguidos estudiantes. Mi visita tiene como principal objetivo conocer de primera mano cuáles son sus inquietudes para una mejora de la calidad educativa.

ALUMNO DELEGADO DE CURSO— Lo he comentado con mis colegas y para mejorar esa calidad, lo normal sería aproximarse al modelo finlandés.

EL INSPECTOR— Cuente, cuente...

ALUMNO DELEGADO DE CURSO— Para empezar, tendríamos que venir al centro, únicamente los martes y jueves. Con las nuevas tecnologías, la clase presencial ha dejado de tener sentido.

ALUMNO 3— Eso, eso. Yo, desde la cama, sigo la programación de la tele sin dificultad.

ALUMNA 4— Yo opino que debemos estudiar materias que nos sirvan para la vida y no esos rollos de Matemáticas. Por ejemplo, "Supervivientes" "Gran Hermano" o "Got talent", que son altamente instructivos.

ALUMNO 5— Entre clase y clase debería haber al menos media hora de descanso. Las neuronas se desgastan cantidubi con cuarenta minutos de explicación y están hechas para durar mucho tiempo. Ahora la esperanza de vida es mayor.

ALUMNA 6— Había que dotar los servicios de las chicas de espejos de mayores dimensiones e introducir alguna asignatura de cómo maquillarse. Una mujer que no sepa arreglarse, no tiene futuro.

ALUMNO 7—En los días que viniéramos, ¡qué menos de dos horas de gimnasio con máquinas "saca tabletas"!

ALUMNA 8— Que ningún profesor o profesora, nos llame la atención si estamos distraídos. He leído que luego se originan traumas difíciles de corregir.

EL INSPECTOR— Basta, basta. Ya he tomado buena nota de todas sus aspiraciones. Les agradezco su colaboración. Lo comentaré con el Director General y prometo tenerles informado de las decisiones que adoptemos.

 

 

ACTO TERCERO

(En el despacho del Director)

 

EL DIRECTOR— ¿Cuál ha sido su impresión, Sr. Inspector?

EL INSPECTOR— ¡Magnífica! ¡Sencillamente, extraordinaria! He quedado impresionado por el interés que muestran sus alumnos por alcanzar metas más altas en el campo del conocimiento. Le doy mi más cordial enhorabuena.

EL DIRECTOR— ¡Ains! (suspiro).

EL INSPECTOR— Estudiaremos detenidamente todas las propuestas y, posiblemente, el próximo curso, su centro sea elegido para realizar una experiencia piloto en aras de conseguir un mejor aprendizaje.

EL DIRECTOR— Será un honor para este director encabezar una experiencia pionera en España.

EL INSPECTOR— Convénzase. Lo fundamental en el terreno educativo es que el alumno se encuentre relajado y tranquilo.

EL DIRECTOR— Estoy convencido de que ha dicho usted una gran verdad. Gracias por su visita.

EL INSPECTOR— De nada. Ha sido un verdadero placer.

 

FIN

                                               

domingo, 22 de diciembre de 2024

 



EN BELÉN HA NACIDO UN NIÑO

 

 

 

En Belén ha nacido un niño,

que quiere el mundo cambiar,

tiene los brazos abiertos,

nos pide colaborar.

 

Laralalaila, lalaila, lalaila,   

laralalaila, lalaila, lalá,  

laralalaila, lalaila, lalaila,   

con alegría, que ya es Navidad.   

 

Laralalaila, lalaila, lalaila,   

laralalaila, lalaila, lalá,  

laralalaila, lalaila, lalaila,   

con alegría, que ya es Navidad.

 

Todo se puede cambiar,

todo se puede soñar,

si vives con la  alegría ,

que tienes en Navidad.

 

Laralalaila, lalaila, lalaila,

laralalaila, lalaila, lalá,

laralalaila, lalaila, lalaila.

con alegría que ya es Navidad

 

Laralalaila, lalaila, lalalaila,   

laralalaila, lalaila, lalá,  

laralalaila, lalaila, lalaila,   

con alegría, que ya es Navidad.

 

El niño quiere dormirse,  

en brazos de su mamá,  

cantemos dice María,  

la jota y se dormirá.   

 

Laralalaila, lalaila, lalaila,  

laralalaila, lalaila, lalá , 

laralalaila, lalaila, lalaila,  

cantad la jota y se dormirá.  

 

Laralalaila, lalaila, lalaila,   

laralalaila, lalaila, lalá,  

laralalaila, lalaila, lalaila,   

cantad la jota y se dormirá.


El niño ya se ha dormido

en brazos de su mamá

San José dice a la Virgen

La jota quiero bailar.

 

Laralalaila, lalaila, lalaila,

laralalaila, lalaila, lalá,

laralalaila, lalaila, lalaila

bailad la jota y se dormirá.

 

Laralalaila, lalaila, lalaila,   ,

laralalaila, lalaila, lalá,  

laralalaila, lalaila, lalaila,   .

con alegría que ya es Navidad.

 

 

jueves, 19 de diciembre de 2024

 

 BESOS ROBADOS

 

No fue tanto su amor por la música, como el deseo de estar junto a Mariola, lo que  llevó a Vicente a enrolarse en la Agrupación Musical de su pueblo levantino. Los andares y la figura de esta muchacha le atraían desde hacía algún tiempo, pero su timidez y el hecho de pertenecer a collas diferentes le impedían dirigirse a ella con posibilidades de éxito, de ahí que decidiera poner en práctica esta estratagema.

Desde una esquina del aula de ensayo, en donde Vicente aprendía los conocimientos básicos de solfeo, tenía la oportunidad de escuchar las interpretaciones de la banda y de contemplar, desde situación privilegiada, el perfil y el cabello ondulado de Mariola. Cada inclinación de su cabeza llevando el compás era un estímulo añadido que avivaba el deseo de entablar amistad con la muchacha cuanto antes, y cuando en una ocasión, pudo distinguir los labios de su amor platónico, apoyados en el bisel de la flauta travesera, sintió un irrefrenable deseo de ser, él mismo, quien obtuviera un beso robado si era capaz de poseer la flauta.

Al finalizar un ensayo y aprovechando la despreocupación y el descuido de la propietaria, Vicente escondió entre su ropa el instrumento y se dirigió, a toda velocidad, hacia su casa. En la soledad del dormitorio, se embriagó de amor al acariciar con sus labios el lugar en que anteriormente apoyara los suyos, Mariola. Vicente no se cansaba de emitir sonidos destemplados e inconexos; pero que  para él constituían la más bella melodía que nadie, hasta la fecha, había compuesto, pues por cada nota emitida, se hacía la ilusión de que besaba los labios de Mariola.

En dos días, tuvo tiempo de componer mil y una melodías y de soñar mil y un besos, pero arrepentido del hurto e intuyendo que la desaparición del instrumento preocuparía a su dueña, Vicente, en la siguiente clase, preguntó con voz potente desde la puerta: “A ver, ¿de quién es esta flauta que el otro día me encontré tirada en el suelo?” —“Mía, mía”— respondió Mariola, rebosante de alegría, que agradeció el hallazgo de Vicente, abrazándole, a la vez que depositaba dos cariñosos besos en sus mejillas

No hará falta explicar que a nuestro aprendiz de músico, le parecieron mucho mejor estos besos que los que ilusionadamente había dado en solitario sobre la flauta. Consolidada la amistad con Mariola y cuando aprendió a leer el pentagrama, Vicente también eligió la flauta como instrumento, máxime cuando ella le pidió que se sentara a su lado para resolver cualquier dificultad que tuviera en su aprendizaje.

Meses más tarde, Mariola y Vicente; Vicente y Mariola, alternaban el posado de sus labios, entre sus respectivas flautas y los labios del otro.

domingo, 15 de diciembre de 2024

EL YANTAR DE MÍO CID

Revista gastronómica

GUÍA MICHARLYN

 

RESTAURANTE  LA MARTINA. Pl. Mayor 9. MONTEMAYOR DE PILILLA (Valladolid)

 

 



Situado a poco más de 30 Km. De Valladolid y enclavado en la comarca Tierra de Pinares, el restaurante la Martina es un referente nacional por sus conocidas Jornadas Gastronómicas de Setas Silvestres, en las que las más variadas clases de hongos, níscalos, boletus, etc. se dan cita en una cuidada selección y presentación de estos manjares cocinados de muy diversas formas.

La visita de otro matrimonio y del nuestro, tenía como finalidad primordial probar las recomendadas patatas guisadas con níscalos y costillas de cerdo, plato cuyos favorables comentarios del “boca a boca” despertaron nuestro interés.

Este restaurante posee unas mesas distribuidas de modo acogedor alrededor de una estupenda vinoteca, bajo un artesonado de madera que añade “sabor de hogar” a la degustación, cuyo anfitrión, tocayo mío, te atiende de manera llana y desenfadada, haciéndote sentir como en tu casa. Pero vamos con la comida presidida por una espectacular torta de pan castellano y comenzada con unas sopas de ajo en cazuela de barro que estaban riquísimas y que fueron una atención de los anfitriones.

Unos puerros rellenos de bonito y anchoa resultaron espectaculares, como lo fue el carpaccio de langostinos que degustamos a continuación, antes de que una enorme perola con el plato estrella de patatas y níscalos nos deslumbrara con su sabor y nos saciara con la cantidad de comida que contenía, más que suficiente para cuatro comensales.

El postre fue un excelente helado casero de piñones, haciendo honor a la Comarca en la que nos encontrábamos y que fue un estupendo final para soñar con repetir en cuanto haya ocasión.

 

 

 

 
















 

jueves, 12 de diciembre de 2024

 

EIN DEUTSCHES REQUIEM, op.45  JOHANNES BRAHMS

 

 

El pasado domingo, día ocho, la Orquesta de Cámara de Castilla con la aportación de la soprano Pula Mendoza, del barítono Alonso Gabarrús, junto con setenta voces pertenecientes a tres corales vallisoletanas, dirigidos todos, bajo la batuta de Javier Sanz Fernández, interpretaron en el Centro Cultural Miguel Delibes de Valladolid, la versión de cámara de Joachim Linckelmann del conocido Requiem de Brahms.

Esta versión de 2010 tiene por objeto que la obra  fuese interpretable por coros menos numerosos que los inicialmente diseñados. Como curiosidad procede apuntar que en el arreglo camerístico la parte de timbal es la única que se mantiene tal y como en la orquestación original. La parte de arpa aparece esencialmente repartida entre el clarinete y la sección de cuerda (en pizzicato).

Los textos de la obra están escritos en idioma alemán y no en latín, como era costumbre. En una carta dirigida a Clara Schumann, Brahms escribió: lo siguiente: “Espero que un texto alemán de este tipo te guste tanto como el habitual en latín. Espero lograr producir una especie de conjunto con esto y confío en que conservaré suficiente valor y entusiasmo para llevarlo a cabo”.

En la articulación de la obra se advierte una suerte de simetría especular entre los números que la integran ( primero-séptimo, segundo- sexto, tercero-quinto y cuarto) los cuales, a su vez, aparecen también cohesionados por la técnica de composición denominada como variación desarrollada sobre un motivo.

A continuación, señalo en español, los números de los que consta la obra:

I.                 Bienaventurados los que padecen.

II.               Entonces toda la carne es como la hierba.

III.             Revélame, por tanto, Señor.

IV.            Qué dulces son tus moradas.

V.              Ahora estáis afligidos.

VI.            Pues no tenemos en la tierra una morada permanente.

VII.          Bienaventurados los muertos.

La audición constituyó un rotundo éxito por la estupenda actuación de todos los integrantes, tanto orquestales como corales, y fue premiada a su término por el entendido público asistente, con numerosas aclamaciones que hicieron saludar repetidas veces a los protagonistas de tan maravilloso Concierto. En resumen, una música perfecta para culminar la festividad de la Inmaculada.

domingo, 8 de diciembre de 2024

 

NOSTALGIA NAVIDEÑA

 

 

 

Viajo en soledad

por la ruta de los recuerdos

que me llevan años atrás,

a la calefacción de carbón,

al mercadillo de figuritas del Belén,

al pantalón bombacho,

y al carámbano colgante:

espada de regalo, antes de Reyes.

Creo percibir el olor inconfundible

del capón guisado y el sabor del mazapán

degustado a hurtadillas, sin la paciente espera.

Entonces, mi padre era joven

y mi madre, casi una niña.

Cada día, atravesaba el Campo Grande,

salida natural de Filipinos:

una isla de bloques de cemento

rodeados de tapiales y

de un convento de agustinos.

Si el viento soplaba del sur,

nos llegaba el aroma

de una fábrica de chocolate...

Cuando paso frente al palomar

de la Sociedad Colombófila Castellana,

el tiempo ha convertido

a Vicente, el fotógrafo minutero,

en estatua de bronce.

Me detengo, y miro el trípode

con la mirada inocente del niño que fui,

o más bien, del anciano protagonista de "Fresas salvajes".

Elevo la vista a través del ramaje,

pero una catarata de niebla, me oculta el celaje.

¡Aún quedan ramas verdes!

Muy cerca de allí, el olor a castañas asadas

me retrotrae a la infancia.

¡Los recuerdos no cesan!

Con la ligereza de mis nietos,

me entremezclo con el gentío

bajo arcos luminosos.

¡Dulce nostalgia de Navidad!

 

jueves, 5 de diciembre de 2024

PASAJES DE “CÉCILE. AMORÍOS Y MELANCOLÍAS DE UN JOVEN POETA” (106)

CAPÍTULO X La Ambición

 

 

………............

Estas conversaciones con don Julián me hacían sentir un personaje de mayor edad de la que me otorgaban en mi familia, y sobre todo me evadían del ambiente enrarecido que se respiraba en casa como consecuencia de los continuos lloros de mi hermana. Sin embargo, para bien de nuestra familia, un hecho iba a ser providencial para que los dolos y lamentos fueran desapareciendo.

Al despacho de mi padre, se presentó una buena mañana don Augusto Ripollezo, industrial venido a más desde su humilde ocupación juvenil de pintor de brocha gorda. Venía a escriturar una nave industrial de más de mil metros cuadrados que se había hecho construir en las afueras de la ciudad, no lejos del conocido barrio de la Victoria. Como mi padre tenía por costumbre enterarse de vidas y haciendas ajenas, y más si tenía oportunidad de hablar con gentes de menor cultura y rango social, no le fue difícil sonsacar a don Augusto que la nave en cuestión era la tercera de su propiedad, que venía a sumarse a la que poseía en Soria y a la primitiva de Ágreda, de donde era natural y en donde había comenzado su andadura como pintor, hasta llegar a tener, en la actualidad, más de treinta operarios a su cargo.

 ―He querido asentarme en Valladolid porque esta ciudad, por el número de habitantes, me ofrece la posibilidad de ampliar mi negocio. Además, aquí tengo estudiando a dos hijos en la Universidad, y tanto a su madre como a mí nos gustaría estar con ellos el mayor tiempo posible. Sin embargo ―confesó don Augusto― de momento nos cuesta trabajo adaptarnos a vivir en otro ambiente muy diferente al nuestro, porque no conocemos a nadie y no tenemos con quién relacionarnos.

Mi padre, sabedor del capital que manejaba el interlocutor y de su potencial hereditario masculino, no dudó en animarle con grandes aspavientos:

―¡No se preocupe por nada, don Augusto! Mañana mismo, si no tiene compromiso, nos acercamos al Círculo de Recreo y yo me encargo de avalarle para que, tanto usted como su señora, pasen a ser miembros de pleno derecho de la entidad. ¡No faltaría más!

                                                                ...............       

domingo, 1 de diciembre de 2024

 

HAIKUS DEL FRÍO QUE VIENE

 

 

Últimas hojas

aferradas al árbol

por poco tiempo.

 

El sol que entra

por la ventana, duda

si volverá.

 

Por la mañana

frías nieblas, y luego,

verás el sol,    

 

Da un paseo

antes de que la tarde

se oscurezca.

 

En este mes

nacerá el Dios- Niño

el veinticinco.

 

 

Fotografía de Juan Jesús García Visa.